Copihue: La flor nacional de Chile y cómo cultivarla

La Lapageria rosea, conocida comúnmente como copihue, es una de las flores más emblemáticas y bellas de Chile. No solo es la flor nacional del país, sino también una especie que destaca por su elegancia, colores vibrantes y significado cultural. En este artículo, exploraremos sus características, su hábitat natural, su simbolismo y cómo cultivarla para disfrutar de su belleza en tu jardín.


Características de la Lapageria rosea

El copihue es una planta trepadora perenne que pertenece a la familia Philesiaceae. Sus flores, en forma de campana, son su mayor atractivo. Estas pueden ser de color rojo intenso, aunque también existen variedades en tonos rosados, blancos y hasta amarillos. Cada flor puede medir entre 7 y 10 centímetros de largo, con una textura cerosa que le da un aspecto único.

Las hojas son de un verde brillante y coriáceas, lo que le permite adaptarse a su entorno natural. Además, es una planta de crecimiento lento, pero con una longevidad impresionante, pudiendo vivir décadas si se cuida adecuadamente.


Hábitat natural

El copihue es originario de los bosques templados del sur de Chile, donde crece de manera silvestre en zonas húmedas y sombreadas. Se encuentra principalmente en la Cordillera de la Costa y en los bosques valdivianos, donde trepa por árboles y arbustos para alcanzar la luz del sol.

Esta planta está adaptada a climas frescos y húmedos, con temperaturas moderadas y suelos ricos en materia orgánica. Su capacidad para crecer en ambientes boscosos la convierte en una especie resistente, aunque requiere condiciones específicas para florecer en todo su esplendor.


Significado cultural

El copihue no es solo una flor, sino un símbolo nacional de Chile. Fue declarada flor nacional en 1977 debido a su belleza única y su conexión con la identidad chilena. Además, tiene un profundo significado en la cultura mapuche, donde se le considera un símbolo de amor y resistencia.

En la tradición mapuche, el copihue rojo representa la pasión y el amor eterno, mientras que el blanco simboliza la pureza y la paz. Su presencia en ceremonias y rituales refleja su importancia en la historia y la cultura de Chile.


Cultivo de la Lapageria rosea

Si deseas cultivar esta maravillosa planta en tu jardín, es importante replicar las condiciones de su hábitat natural. Aquí tienes algunos consejos clave:

  1. Clima y ubicación:
    El copihue prefiere climas frescos y húmedos, con temperaturas entre 10°C y 20°C. Evita exponerla a sol directo; lo ideal es un lugar con sombra parcial.
  2. Suelo:
    Necesita un suelo bien drenado, rico en materia orgánica y ligeramente ácido. Puedes mezclar tierra de jardín con compost y turba para mejorar su calidad.
  3. Riego:
    Mantén el suelo húmedo, pero no encharcado. Riega regularmente, especialmente durante los meses más secos.
  4. Soporte:
    Como planta trepadora, el copihue necesita un soporte para crecer. Puedes usar un enrejado, una pérgola o incluso un árbol pequeño.
  5. Poda:
    Poda las ramas secas o dañadas después de la floración para mantener la planta saludable y promover un crecimiento vigoroso.
  6. Protección:
    En invierno, protege la planta de las heladas cubriéndola con un mantillo o trasladándola a un invernadero si es necesario.

Curiosidades sobre el copihue

  • Es una de las pocas plantas trepadoras que produce flores tan grandes y llamativas.
  • Su nombre científico, Lapageria, es un homenaje a la emperatriz Josefina, esposa de Napoleón Bonaparte, quien era una apasionada de la botánica.
  • Aunque es una planta de crecimiento lento, su belleza y elegancia valen la espera.

La Lapageria rosea es mucho más que una flor: es un símbolo de la naturaleza chilena, un tesoro botánico y una planta que puede transformar cualquier jardín en un espacio mágico. Con los cuidados adecuados, puedes disfrutar de su belleza y aportar un toque de elegancia y color a tu entorno. Anímate a cultivar esta joya floral y descubre por qué el copihue es tan especial!

¡Comparte el amor! ❤️

Leave a Comment